En Hora 25 de Cadena Ser

Mis pinceladas de análisis en el panel de expertos de Hora 25 de la Cadena Ser con @PepaBueno sobre los riesgos de futuras pandemias y qué impacto nos deja la del COVID

¿Cuándo habrá otra pandemia? ¿Será peor que esta? La respuesta de los expertos

La misión de la OMS para averiguar cómo saltó el coronavirus a los humanos ya está en marcha. Después de cumplir la cuarentena procedente, los técnicos de la organización podrán acercarse al epicentro de la enfermedad y recabar datos. Lo cierto es que, pese a que ya se tenía una idea más o menos formada de que un virus podía causar estragos en la población mundial, no había ni hay, una bola de cristal que diga que un año concreto puede ser el de la pandemia. Pero sí hay ciertas evidencias que pueden aumentar las probabilidades: sin ir más lejos la pérdida de la biodiversidad a la que nos vemos abocada desde hace años. Hablamos en ‘Hora 25’ con varios expertos sobre la posibilidad de saber cuándo habrá otra pandemia.

“A nadie se le ocurriria no tener ejército por que hace setenta años no tienes una guerra. Hoy, las pandemias son un riesgo persistente y cada vez mayor, pero no estamos preparados”. Es la advertencia que lanza José Ramón Arribas, jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de La Paz-Carlos III de Madrid. Basta un ejemplo para entender cómo las pandemias conviven con nosotros: “Desde 1981, no hay presidente de Estados Unidos que no se haya tenido que enfrentar a una pandemia”, aclara Arribas.

Aunque no podemos conocer con precisión meteorológica, cuándo llegará la próxima pandemia, entre los expertos sí existe la sensación de que cada vez vemos más virus emergentes que pueden saltar a los humanos. El salto se produce cuando invadimos los ecosistemas y entramos en contacto con especies portadoras de virus. Si hiciéramos un mapa, sí es posible detectar cuáles son las zonas calientes de las que pueden salir nuevas pandemias: “Son las zonas que tienen una gran diversidad de especies y un alta densidad de población: el sudeste asiático. Por ejemplo, India, China, Indochina y Japón”, explica Arribas. Sin embargo, eso no implica que otras zonas estén libre de riesgo: la gripe porcina apareció en México y el MERS, en Arabia Saudí.

La Organización Mundial de la Salud advierte de que sí podemos poner barreras para evitar que las pandemias sean cada vez más recurrentes. María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, advierte de que hay medidas de salud pública básicas que ayudaría. “En un 40% de los hogares no pueden lavarse las manos porque no tienen las instalaciones adecuadas. Garantizar el acceso al agua es una de las medidas de salud pública más básicas, porque previene la transmisión de virus y bacterias”.

¿Sería más barato prevenir que paralizar el mundo?

En plena tercera ola, el panorama económico es muy preocupante a largo plazo. “Nos espera una recuperación muy larga y eso lleva a una zombificación financiera porque se multiplicará las insolvencias y la mortalidad empresarial. El coste en general para el ciudadano de a pie será de unas cicatrices profundas en el mercado laboral. El paro estructural, con el tiempo, aumentará”, explica Toni Timoner, economista jefe de escenarios en una entidad financiera global en la City de Londres.

¿Qué herencia nos ha dejado las pandemias?

José Enrique Ruiz-Domenec es historiador y acaba de publicar “El día después de las grandes pandemias” (Editorial Debate) y tiene una tesis esperanzadora: las pandemias siempre cambian el mundo y para bien. La peste negra del siglo XIV mató a más de la mitad de la población europea en menos de tres años. “Las secuelas psicológicas fueron enormes, pero la respuesta de la sociedad fue de una gran imaginación sobre lo que se podía hacer desde el arte o con la tecnología”. No fue la única herencia: quedó la mascarilla, el concepto de cuarentena y el seguimiento de los enfermos.

Con la conquista de América, los virus que llevaron los europeos mataron a miles de personas. En el caso español, se asentó la lengua común para comunicar mejor la información que daba la Corona sobre los contagios, pero también se abrió un debate que mejoró la calidad de vida de los pueblos sometidos: “Se discutió en la Universida de Salmanca, y con firmeza, que todo ser humano fuera considerado como tal”, explica el historiador.

Ya en el siglo XX, en 1918, la mal llamada gripe española mató a más personas que la Primera Guerra Mundial. Dejó casi cincuenta millones de muertos y fue precisamente esa sensación de vulnerabildad la que hizo avanzar a la medicina: “Se alcanzó los elementos que caracterizan el siglo XX: la firmeza en encontrar vacunas que eviten estos males que traen las pandemias”. Ojalá, esta pandemia no sea una excepción.

¿Que hay que hacer para prevenir pandemias?

Hemos hablado con María Neira, directora de Salud Pública de la OMS. Ella señala que hay que empezar a considerar “ya” el respeto al medioambiente y entender por qué estamos aquí. “Estamos destruyendo el medioambiente de tal manera que se vuelve contra nosotros, los virus que antes no estaban en contacto con el hombre ahora lo están”, explica. Pone el ejemplo del Ébola, que precisamente saltó al hombre por una masiva deforestación.

“Es inaceptable que tengamos todavía un 40% de habitantes en el planeta sin acceso al agua potable, eso no puede dar un equilibrio somo sociedad global aceptable”, dice Neira. Ella indica que las inversiones que habrá después de la pandemia deben hacerse en la buena dirección, esto es, “parar la destrucción de la naturaleza e ir hacia una energía que deje de matarnos”. Como dice, no es tanto salvar el planeta -que también- sino salvarnos a nosotros como especie.

“Hay una inversión que es muy positiva, que va más allá de los sistemas sanitarios. Es decir, el país que invierta en energías limpias, es una inversión muy importante de protección de la salud. Un dólar invertido en renovables genera cuatro empleos, hay oportunidades de recuperación económica y que nos haga menos vulnerables“, sentencia Neira.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.